27.3.08

El Salvador: Promesas y fracasos del TLC con Estados Unidos

...Hoy El Salvador vende menos y compra más en Estados Unidos.

...Para mediados del año 2007, el ex embajador de Estados Unidos en El Salvador, Douglas Barclay, aseguró que cada día emigraban hacia su país 740 personas de El Salvador9, o sea, 270,000 al año.

Por: César Augusto Sención

El gobierno salvadoreño aseguró que el TLC con Estados Unidos, iniciado en marzo de 2006, mejoraría la economía nacional y el nivel de vida del pueblo. Las principales promesas fueron las siguientes: aumento de las exportaciones a Estados Unidos, sobre todo de productos agropecuarios no tradicionales, mayor inversión extranjera, más empleo, menos emigración y menores precios. A partir de esas promesas podemos juzgar los dos años del Tratado. Veamos los impactos.

1. Sobre el comercio

En el año 2006, cuando inició el TLC, las exportaciones de El Salvador a Estados Unidos disminuyeron en 49 millones de dólares (2.3%) y las importaciones provenientes de ese país aumentaron en 157 millones (5%). En el año 2007 las exportaciones aumentaron en apenas 17 millones, nivel inferior al del año 2005 y las importaciones crecieron en 5 millones.

Si comparamos el año 2005, cuando no había TLC, con el 2007, vemos que las exportaciones cayeron en 32 millones y las importaciones crecieron en 162 millones. O sea, que hoy El Salvador vende menos y compra más en Estados Unidos. El cuadro 1 muestra la ampliación del déficit comercial.

Cuadro 1. El Salvador: Comercio con Estados Unidos

(En millones de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Déficit comercial
2005 2,055 2,929 - 874
2006 2,006 3,086 - 1,080
2007 2,023 3,091 - 1,068

Total 6,084 9,106 -3,022

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

http://www.bcr.gob.sv/estadisticas/se_balan y “Boletín estadístico de diciembre

2007”.

1. Comercio de bienes industriales



En el 2006 las exportaciones industriales cayeron 2% y las importaciones crecieron 4% y ampliaron el déficit comercial.

Ese año las exportaciones de las empresas maquiladoras disminuyeron en 212 millones1 y las no maquiladoras crecieron en 159 millones, pero el 83% de ellas se concentró en 11 bienes, de los cuales solo tres fueron nuevos, el combustible para aviones, el fuel oil Nº 6 (Bunker C) y los juegos de cables para bujías de encendidos. 2 Los dos primeros se traen de Argentina, Chile y Colombia, o sea, que para su producción no se emplea a nadie en el país ni se le pagan impuestos al gobierno. Las exportaciones industriales no se diversificaron.

Cuadro 2. El Salvador: Comercio de bienes industriales

con Estados Unidos, (en millones de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Saldo comercial
2005 1,890 2,688 - 798
2006 1,847 2,907 - 1,060
2007 1,824 2,741 - 917

Fuente: Elaboración propia en base a datos de exportaciones e importaciones

totales y agropecuarias, tomados del BCR y del Departamento de Agricultura

de Estados Unidos, que se les restan a las totales para tener las industriales.

En el año 2007, las exportaciones cayeron 1.2%. La baja no fue mayor porque aumentó en 142 millones la venta de alcohol etílico que se trae de Brasil y se reexporta en Estados Unidos aprovechando una cuota otorgada por el TLC. Las importaciones también bajaron debido a la menor compra de telas por parte de las industrias maquiladoras en crisis.

En resumen, en dos años El Salvador redujo sus exportaciones y no las diversificó, mientras que Estados Unidos elevó sus ventas en el primer año (2006) y aunque las redujo en el 2007 estuvieron por encima del año 2005. El saldo comercial es más favorable a Estados Unidos que antes del TLC.

2. Comercio agropecuario



En el 2005, las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos habían crecido 49%. Al iniciar del TLC, en el 2006, cayeron 3.6%. En cambio, las importaciones, que en el 2005 habían descendido 3.6%, en el 2006 crecieron 16.6%. El déficit agropecuario con Estados Unidos creció 58%.

Las exportaciones no se diversificaron, pues el 80% se concentró en cuatro rubros de la oligarquía: café, azúcar y derivados, productos de pescados y mariscos, que son los bienes que tradicionalmente se han exportado. En el año 2005 esos productos habían aportado el 81% del total exportado.

Con respecto a las importaciones, los rubros que más crecieron fueron la carne roja (378%), los lácteos (37%), los granos crudos, entre ellos el maíz (28%), la harina de soya (24%) y el arroz (12%). A esos rubros están vinculados más de 400,000 pequeños y medianos productores salvadoreños, tanto individuales como agrupados en cooperativas, asociaciones, uniones y centrales campesinas.

En el 2007, El Salvador aumentó sus exportaciones en 40 millones, pero 36 de ellos correspondieron al café, azúcar, productos de pescados y mariscos, que representaron el 79% del total. Además, las importaciones crecieron en 71 millones y ampliaron el déficit comercial en 31 millones (25%).

Cuadro 3. El Salvador: Comercio de bienes agropecuarios

con Estados Unidos, (en millones de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Saldo comercial
2004 110 250 -40
2005 165 241 - 76
2006 159 279 - 120
2007 199 350 - 151

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

http://www.fas.usda.gov/scriptsw/bico/bico.asp?Entry=lout&doc=1108

http://www.fas.usda.gov/scriptsw/bico/bico.asp?Entry=lout&doc=444

De los productos no tradicionales exportados por El Salvador solo aumentaron las frutas, el caucho, el maní y los jugos de verduras, ninguno de los cuales tienen peso en la estructura exportadora nacional.

Las frutas son el nuevo negocio en que andan los millonarios, quienes tratan de acaparar más tierras para sembrarlas de mango, piña, melón y otros frutales para vender en Estados Unidos y en Europa. Ese negocio no es de pequeños agricultores, quienes no pueden procesar las frutas (como exige el TLC) ni garantizar el fuerte envío que demanda los compradores.

En el caso de las importaciones, en el 2007 crecieron mucho el trigo (102%), el aceite de soya (88%), los alimentos para animales (70%), la grasa animal (44%) y los granos crudos (31%). También aumentaron las compras de arroz (11%) y de lácteos (4%).

A dos años del TLC, El Salvador no tiene un buen desempeño en sus exportaciones agropecuarias. En el primer año disminuyeron y en el segundo año crecieron principalmente el café, el azúcar y algunos derivados de pescados y mariscos, y no por el TLC (salvo el azúcar, que recibió una mayor cuota de venta), sino por los mejores precios, pues hace tiempo que esos bienes no pagan aranceles en Estados Unidos.

Por el lado de las importaciones el crecimiento de 16% y 25% en los dos años del TLC es el mayor desde el año 1970, según reporta el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Algunos bienes importados, como el arroz, el maíz, las carnes y los lácteos, afectan a la pequeña y mediana producción campesina.

2. Inversión de Estados Unidos

En el año 2006, la inversión de empresarios de Estados Unidos en El Salvador apenas aumentó 0.9%3. En el año 2007 aumentó en 404 millones (38%),4 pero no fue inversión nueva. Ese año el grupo financiero CITIGROUP compró de Unión de los Bancos Cuscatlán Internacional (UBCI) por 1,500 millones de dólares.5 Un aparte de ese dinero correspondió al grupo financiero Cuscatlán, de El Salvador, que incluye un banco, una tarjeta de crédito, tres empresas de seguro y una administradora de fondos de pensiones. Esa compra se podía hacer sin haber TLC.

3. El empleo y la emigración

En el 2006 y el 2007 no se redujo el desempleo nacional, que se mantuvo en alrededor de 7%.6 En el campo cayó 2.2% en el año 20067. Todavía no hay datos del 2007. En los dos años de TLC creció la emigración hacia Estados Unidos. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del año 2005, estimaba una emigración de 185,000 personas al año, sobre todo hacia Estados Unidos.8 Para mediados del año 2007, el ex embajador de Estados Unidos en El Salvador, Douglas Barclay, aseguró que cada día emigraban hacia su país 740 personas de El Salvador9, o sea, 270,000 al año.

4. Precios

Según el gobierno, la supresión y recorte de aranceles reduciría la inflación, que en el 2005 fue de 4.3%. No fue así. En el 2006 la inflación fue de 4.9% y en el 2007 también.10 El cuadro 4 muestra que 15 de los productos que más consume el pueblo subieron de precios en el año 2007 y en porcentajes muy elevados.

Cuadro 4. El Salvador: Precios de productos básicos

Productos Precio promedio 2006 Precio promedio 2007 % de aumento
Cebolla con tallo grande $7.21 $11.25 56
Pepino grande $11.22 $16.83 50
Repollo nova extra grande $58.17 $86.25 48
Maíz blanco $11.38 $15.84 39
Repollo hibrido grande $46.58 $62.92 35
Tomate bute grande $5.33 $7.02 32
Maracuyá grande $9.91 $12.42 25
Fríjol rojo $36.83 $45.88 24
Fríjol de seda $41.25 $51.21 24
Güisquil verde indio grande $10.86 $13.50 24
Chile dulce $6.56 $8.08 23
Pipián grande $10.28 $11.92 16
Arroz clasificado 1° nacional $26.67 $30.58 15
Arroz clasificado 1° extranjero $28.38 $31.88 12
Arroz precocido $31.50 $34.67 10

Fuente: Informe técnico de la Red de Comercialización y Distribución de Marcas Cooperativas - RED CODIMARC - una división de CONFRAS de R.L. Enero de 2008.

El alza de precios también se da en los insumos agropecuarios. La fórmula y 16-20-0 (100 kgs) se encareció 42%, la urea 31%, la fórmula 15-15-15 (100 Kgs) subió 19% y el sulfato de amonio 27%.11 Los grandes importadores de esos insumos siguen ahogando con los precios a los pequeños y pequeñas productoras del campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe aqui tus comentarios: